Arquitectónicos.- Iglesia Parroquial dedicada a María Santísima de la Natividad, data del siglo XVII. y el Palacio Municipal que data del siglo XVIII.
Fiestas Populares.
El 8 de septiembre celebran con grandiosidad, la Natividad de María como principal festividad con procesiones, la entrada de la cera y entrega de la misma , que representa el cambio de mayordomía, quien deberá organizar el evento religioso al siguiente año; el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe, con misas, juegos pirotécnicos, bailes populares y danzas de Quetzalines, Voladores, Tejedores y Huehues.
Tradiciones y Costumbres
Todos Santos y Fieles Difuntos, los días 1º y 2 de noviembre, con ofrendas, visitas a los cementerios y la celebración de Semana Santa.
La rutina de los pobladores consiste en ir al campo, ver el ganado, los cultivos, reforzar los lienzos y por las tardes acercarse al centro de la población para conversar con los amigos, las mujeres dedicarse a los quehaceres domésticos sin tener demasiado tiempo para paseos o distracciones.
Los domingos y entre semana, la gente se distrae con los encuentros deportivos y nadando o pescando, en las corrientes permanentes que cruzan la superficie del municipio.
Leyenda de la Laguna Encantada: En la comunidad del municipio de Tenampulco, denominada "El Cerro de la Campana", lugar ocupado en un principio por la población actual de la cabecera municipal; existió un campanario del cual pendía una campana muy bonita de oro y bronce, que llegaron a codiciar los ejércitos de la revolución para fundirla y así elaborar bala y parques para continuar su lucha. Estos al bajarla se les rodó hasta la parte baja del lugar, en una laguna de fondo pantanoso, en el cual se hundió. Se dice que al hundirse, el badajo de la campana se convirtió en una serpiente para resguardar la campana hundida, para que nadie se atreviera a llevársela por los siglos de los siglos.
Los que habitan cerca del lugar dan por hecho lo anterior pues en otros puntos del lugar corre agua de la laguna donde se pueden apreciar residuos cobrizos, como restos metalizados de la campana, además aseguran escuchar el tañido de la campana los días 24 de junio a las doce del día y de la noche, después del canto de un gallo.
Se elaboran trabajos de talla de madera y tejido de palma, ollas y comales de barro.
Trajes Típicos
Cultura Náhuatl: Las mujeres usan faldas negras largas, blusa blanca y rebozo o chal; los hombres visten calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches de correa y machete de cinta.
Cultura Totonaca: La mujeres visten falda blanca, delantal, camisa bordada y su quechquémetl y flores en la cabeza como adorno; el hombre calzón blanco de manta en ampon, camisa blanca manga larga y solapa, usan botines negros y su morral.
Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales, pollos ahumados, acamayas en caldo.
Dulces: Conservas de frutas (ciruela, naranja y mango), pepitorias elaborados con ajonjolí y panela.
Bebidas: Chocolate, atole, café.
Arquitectónicos:
Iglesia Parroquial dedicada a María Santísima de la Natividad, data del siglo XVI, ubicada en la cabecera municipal.
El río Apulco, el río Metzonate, una cascada y grutas en la comunidad de la Florida, todas con acceso de terracería. También hay grabados en piedra en la población de el Chacal.